De izquierda a derecha: Federico Cova y Victorien Bouffetier, científicos de FaXToR; Jesús Marugán, usuario de la Universidad Autónoma de Madrid; y Alessandra Patera, responsable de la línea de luz.

A finales de 2024, la línea de luz FaXToR abrió la puerta a empezar a ser utilizada por los usuarios realizando su primera toma de datos. Fueron tres los equipos científicos invitados a probar la línea, demostrado su rendimiento en varias aplicaciones científicas.

La nueva línea de luz FaXToR ha sido probada para ver su rendimiento en varios campos, desde biomedicina a paleontología a ciencia de materiales. Los tres primeros usuarios que probaron la nueva línea abarcon las tres diferentes disciplinas científicas durante un total de 27 turnos de tiempo de luz.

Biomedicina

En colaboración con un grupo de tres científicos de la Universitat Pompeu Fabra y el Hospital Clínic de Barcelona, un total de seis muestras de hígado de rata, incrustado en parafina, se han escaneado en la línea de luz para estudiar los cambios estructurales internos del hígado de rata en diferentes condiciones patológicas.

Cada muestra ha sido escaneada con un tamaño de píxel de 1,3 um y una energía de haz monocromática de 25 keV. La distancia entre la muestra y el detector no ha sido optimizada para esta prueba, pero se realizarán más mediciones de la misma muestra en el próximo período de puesta a punto de la línea para aumentar sus capacidades de contraste de fase. Por otro lado, se ha usado por primera vez un protocolo para adquirir datos de tomografia de forma local y para hacer reconstrucción de campo completo basado en el algoritmo NR Stitcher.

Con la llegada de FaXToR, ALBA tiene como objetivo proporcionar un protocolo multimodal y multiescala que contribuya a la lucha contra las patologías raras, apoyando así a la comunidad biomédica.

Primeros usuarios de FaXToR en la sala de control junto con el equipo científico de ALBA. De izquierda a derecha: Genís Campreciós (IDIBAPS), Alessandra Patera (jefa de grupo de FaXToR), Bart Bijnens (UPF), Mariana Seabra (UPF), Federico Cova y Victorien Bouffetier (científicos de línea).

Primeros usuarios de FaXToR en la sala de control junto con el equipo científico de ALBA. De izquierda a derecha: Genís Campreciós (IDIBAPS), Alessandra Patera (jefa de grupo de FaXToR), Bart Bijnens (UPF), Mariana Seabra (UPF), Federico Cova y Victorien Bouffetier (científicos de línea).

Hígado de rata escaneado en FaXToR, Sincrotrón ALBA.

Corte 2D de una región de interés (de tamaño 1,9 x 1,8 mm2) de un volumen reconstruido de una muestra de hígado cirrótico (tamaño cm).

Corte 2D de una región de interés (de tamaño 1,9 x 1,8 mm2) de un volumen reconstruido de una muestra de hígado cirrótico (tamaño cm).

Paleontología

El origen de las angiospermas o plantas con flor, era un un misterio para Darwin. FaXToR ayudará al equipo científico de la Universidad Autónoma de Madrid, guiado por el Dr. Jesús Marugán, a desentrañar información interna, como las estructuras microvasculares, de las muestra de plantas fosiles encontradas en el humedal de Las Hoyas (Cuenca). Se han escaneado varias muestras de fósiles de diferentes tamaños. Dependiendo de la muestra, se han ajustado los parámetros de la línea de luz, como el filtrado, la energía y la resolución.

Científicos de la UAM han conseguido un proyecto dotado con 200.000 euros dentro de la convocatoria nacional 'Proyectos de Generación de Conocimiento 2023', en el que un miembro de la línea de luz, Federico Cova, forma parte del equipo de investigación para realizar más estudios con el objetivo de entender el ecosistema de Las Hoyas. FaXtoR participará en el escaneo de fósiles seleccionados para obtener información morfológica para el diagnóstico de edad taxonómica y biológica, explorando así su potencial para las aplicaciones paleontológicas.

Jesús Marugán (UAM) mientras coloca una muestra encima de la platina tomográfica.

Jesús Marugán (UAM) mientras coloca una muestra encima de la platina tomográfica.

Representación volumétrica de una planta con dos rodajas ortotrópicas reconstruidas en diferentes planos.

Representación volumétrica de una planta con dos rodajas ortotrópicas reconstruidas en diferentes planos.

Ciencia de materiales

El estado verde y sinterizado de muestras inyectadas con aglutinante se han investigado en FaXToR, para determinar la estructura interna (distribución de capas, distribución de partículas, porosidad, interconectividad de la porosidad) en ambos estados. Las mediciones se han realizado con una resolución de 1 um y una energía monocromática de 45 keV. Se han escaneado hasta 10 muestras.

Izquierda: representación del volumen de una muestra sometida a un proceso de ligante con una vista 2D a la derecha.

Izquierda: representación del volumen de una muestra sometida a un proceso de ligante con una vista 2D a la derecha.